Datos por concejos sobre la separación de residuos en el Oriente de Asturias durante el 2021 - ayto-penamelleraalta
Atrás Datos por concejos sobre la separación de residuos en el Oriente de Asturias durante el 2021
Datos por concejos sobre la separación de residuos en el Oriente de Asturias durante el 2021
El Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (Cogersa) gestionó el año pasado 126.433 toneladas de materiales clasificados y depositados por la ciudadanía en los contenedores de recogida separada o en la red de puntos limpios. Esta cantidad equivale al 26% del total de residuos municipales y representa una ligera mejoría respecto al 25% de 2020. Asturias aún se encuentra por debajo del objetivo legal del 55% que se debe lograr en 2025, según establece la Unión Europea.
La gerente de Cogersa, Paz Orviz, ha proporcionado esta información a los miembros de la comisión delegada, que se ha reunido esta mañana en Oviedo bajo la presidencia del consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, Juan Cofiño.
En total, los residuos domésticos y comerciales (recogidas municipales y puntos limpios) gestionados en 2021 a través de Cogersa ascendieron a 485.379 toneladas, un 1,17% más que el año anterior. De ellas, 358.946 se corresponden con la llamada fracción resto, es decir, la basura mezclada que se deposita en el vertedero central de La Zoreda.
En la recogida selectiva, 11 de los 78 municipios se sitúan por encima de la media de Asturias y Sobrescobio y Gijón se sitúan en los puestos de cabeza, con un 38% y un 36%, respectivamente. Les siguen, por orden de mayor a menor, Coaña (35%), Castropol (34%), Langreo (33%), Somiedo (32%), Mieres (31%), Carreño (30,5%), Tapia de Casariego (30%), Oviedo (29%) y Aller (26%).
Oriente de Asturias.- En nuestra comarca, todos los municipios se han situado por debajo de la media regional. Los mas comprometidos con la separación de residuos han sido Peñamellera Baja y Ribadedeva con un 21% y un 18%, respectivamente. Les siguen Piloña y Peñamellera Alta con el 16% y Parres con el 15%. A la cola se situaron Amieva (con casi un 8%) y Cangas de Onís (10%), además de Onís y Ribadesella con un 11%.
En total, en la comunidad se recogieron 25.002 toneladas de papel y cartón, un 2,39% más que en 2020; 16.534 toneladas de envases ligeros (recipientes de plástico, latas, briks, porexpan y otros), lo que supone un incremento del 2,6%, y 17.729 toneladas de botes y botellas de vidrio, casi un 3% más. Por tanto, en los contenedores azules, amarillos y verdes se recogieron 59.265 toneladas, 1.499 más que en 2020, lo que representa un aumento del 2,6%.
Las cifras de la recogida separada incluyen los resultados de la red de puntos limpios de Asturias, es decir, los centros donde se reciben los muebles, los escombros de pequeñas obras, los restos vegetales de podas y siegas, y otros residuos reciclables como pilas y baterías, aceites, textiles y electrodomésticos.
Asimismo, en el porcentaje del 26% también se incluye lo recogido separadamente en el contenedor marrón, dedicado a la materia orgánica (restos de alimentos cocinados y no cocinados, fundamentalmente), que en 2021 aportó 8.986,42 toneladas, un 15% más que en 2020. El llamado quinto contenedor se está implantando de manera progresiva y funciona en este momento en 16 concejos: Avilés, Carreño, Castrillón, Castropol, Corvera, Gijón, Grado, Langreo, Llanera, Llanes, Oviedo, Mieres, Noreña, Siero, Sobrescobio y Tapia de Casariego.
Para conocer la cifra total de residuos municipales que se someten a procesos de preparación para la reutilización y reciclado en Asturias, es necesario añadir a los de Cogersa los datos de los gestores privados; especialmente en lo relativo a aceites vegetales usados, textiles, viejos aparatos eléctricos y electrónicos, y restos de pilas y acumuladores, entre otros.
Referencias
En Cabrales y las dos Peñamelleras se alcanzaron preocupantes niveles de desempleo durante 2010
No es de extrañar que el desempleo y la previsible evolución negativa de la economía ocupen los primeros lugares entre las preocupaciones de los españoles. Cuando, después de tres años completos de crisis, la sociedad española se dispone a encarar el recién estrenado 2011, puede decirse que las fuerzas, la paciencia y la esperanza se hallan muy debilitadas. El año 2010 cerró oficialmente con un descenso, en el último mes, de 10.000 parados menos y una cifra total de 4.100.073 españoles que no consiguieron abrirse paso en el mercado laboral.
Asturias, que no puede decirse que esté atravesando uno de los periodos más brillantes de su Historia, acabó el año con un total de 81.199 parados y con un incremento de 1.552 asturianos sin trabajo durante el mes de diciembre. El balance definitivo que presenta la región es de 5.362 desempleados más que en 2009.
Aunque el fenómeno del desempleo constituye un mal generalizado capaz de afectar a la sociedad en su conjunto, es posible describir un comportamiento diferenciado al analizar en detalle su comportamiento por sexo, edad o sector de la actividad productiva. Mientras que en el conjunto de España la diferencia del número de desempleados por sexo se ha igualado progresivamente desde 2004, en Asturias se mantiene una diferencia de seis puntos en detrimento del empleo femenino, alcanzando el 53,05 por ciento entre las mujeres frente al 46,95 por ciento entre los varones.
Por edades, la franja de menores de 25 años, muy afectada en toda de España, con porcentajes que se aproximan a los 25 puntos, ha registrado un mejor comportamiento en Asturias durante 2010, con una leve disminución del 1,74 por ciento. Muy preocupante ha sido, sin embargo, el incremento del desempleo entre los asturianos mayores de 45 años, llegando a afectar al 34,60 por ciento de las personas que han superado dicha edad.
De los 81.000 desempleados asturianos, 52.000 provienen del sector servicios. El único sector productivo que ha mejorado sus cifras a lo largo del año ha sido el industrial, con una incremento del 1,35 por ciento, frente a los retrocesos de la construcción, un 8,77 por ciento más, y de agricultura y pesca, sector muy disminuido actualmente en la región, que registra un incremento del desempleo del 20,30 por ciento.
Por lo que se refiere específicamente a la evolución del empleo en los concejos de Cabrales y de las dos Peñamelleras, resulta útil establecer una comparación entre los datos de 2006 y de 2010. Si bien ninguno de los tres concejos mencionados alcanza el triste record de duplicar la población de desempleados, cosa que sí ocurre en Onís, Ribadedeva y Ribadesella, no se puede decir que el comportamiento del empleo haya sido ni siquiera discreto en estos cuatro años. El número de parados pasó en Cabrales de 90 en 2006 a 175 en 2010, un 94,4 por ciento más. Las cifras de Peñamellera Alta son un poco menos malas, de 27 parados a 48, un 77, 7 por ciento más en la actualidad. Peñamellera Baja arroja las mejores cifras de todo el Oriente, pasando de los 58 desempleados de 2006 a los 75 de 2010, un 29,3 por ciento más.
Por sexos, las cifras están igualadas en Peñamellera Alta, 23 hombres y 25 mujeres no encuentran ocupación. Y de los 175 cabraliegos desempleados, 98 son hombres y 77 son mujeres, mientras que en Peñamellera Baja la cantidad de varones sin empleo, 49, casi duplica a la de mujeres, que asciende a 26.
Un mal que aqueja a las economías de los tres concejos analizados es la estacionalidad. Cabrales registró la firma de 401 contratos a lo largo de 2010, concentrándose la mayor parte de ellos durante los meses de marzo, abril y julio. Por su parte, Peñamellera Alta registró un total de 69 contratos firmados, con fuertes repuntes en julio y agosto frente a la ausencia de nuevos contratos en diciembre. Peñamellera Baja presentó un esquema parecido, si bien algo más regular de marzo a septiembre, con un incremento mensual de contratos cercano a los veinte. El concejo registró un total de 227 firmas de contrato durante 2010. Durante el mes de diciembre, se cerró en Cabrales un total de 13 contratos, 3 de ellos indefinidos a tiempo completo, correspondiendo 11 al sector servicios, uno a industria y uno a construcción. Peñamellera Baja, por su parte, registró otros 13 contratos, 4 indefinidos , sólo dos de ellos a tiempo completo, correspondiendo el resto a contratos temporales a tiempo completo y parcial. El destino de dichos contratos fue: uno a industria, uno a construcción y 11 al sector servicios. Peñamellera Alta cerró el año sin registrar ninguna nueva contratación